Blog

HISTORIA DE MARINILLA

27.01.2013 00:29

 

Historia

Tradicionalmente se ha señalado el año de 1690 como fecha de fundación de Marinilla, a la cual se le concedió el título de Villa el 21 de noviembre de 1787 mediante Real Cédula del Rey Carlos III, título honorífico y de muestra de prosperidad y desarrollo.

Los documentos más convincentes, que provienen de las crónicas españolas de los años de la Conquista, sugieren que alrededor de 1540 el Mariscal Jorge Robledo, por entonces explorando el Valle de Aburrá, envió una comisión soldadesca para explorar las tierras de lo que hoy constituye Marinilla. Esta comisión regresó pronto donde el Mariscal Robledo para informarle que por los lados de lo que hoy es Marinilla no habían hallado “nada de sustancia”.

Años más tarde, otros aventureros españoles, entre ellos el capitán Francisco Núñez Pedroso, fundador de Mariquita, y Francisco Martínez Ospina, a quien se atribuye la fundación de Nuestra Señora de los Remedios, llegaron hasta las montañas del Oriente de Antioquia, pasando por donde hoy está Marinilla.

Muchas décadas transcurrieron hasta que en 1709 empezó a formarse en la localización de la actual población un pequeño caserío dependiente del poblado circundante de Remedios. Poco después esta nueva aldea, que inicialmente recibiera el nombre de San José de Marinilla, se convirtió por disposiciones del gobierno en una viceparroquia perteneciente al curato de Rionegro.

Entonces según los datos disponibles, los fundadores de Marinilla fueron don Juan Duque de Estrada, proveniente de Mariquita, y don Francisco Manzueto Giraldo, proveniente de Santiago de Arma.

El 31 de enero de 1752, la viceparroquia de Marinilla se elevó a la categoría de Parroquia, mediante autorización del Obispo de Popayán y por decreto del Virrey José Alfonso Pizarro.

Aislada como estaba Marinilla en medio de la selva, tal como la mayor parte de las ciudades de Antioquia en esta época, transcurrió la vida de la población sin mayores acontecimientos históricos durante los días de la Colonia.

Sólo cuando el ansia de despojarse del dominio de España llegó a estas tierras, estas volvieron a expresarse en su mejor condición tal cual era la de aportar a sus propios hijos para librar la cruzada de La Independencia. Fue entonces Marinilla una de las primeras ciudades en ofrecer sus hijos para la cruzada emancipadora, donde se distinguieron en memorables hechos.

Pero de la historia de esta ciudad llama la atención el hecho de que sus ciudadanos no quisieron acompañar al General José María Córdoba en su insurrección contra Simón Bolívar, pese a haberlo acompañado en otras decisivas campañas libertadoras. Al respecto cuenta el discurso del entonces cura de Marinilla que los marinillos fueron muy valientes en este período de la Independencia.

Parque principal de Marinilla, al fondo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Cuando el General José María Córdoba llegó a Marinilla por primera vez, encontró ya formado un batallón vigoroso que marchó inmediatamente con él a las batallas. Hablando de los hijos de esta noble ciudad, el genio militar antioqueño José María Córdoba exclamaba: "Marinilla es el pueblo que mejores servicios le ha prestado a la República. a su lado yo moriré antes que rendirme al cobarde español". Cuando la rebelión de Córdoba en 1829, los marinillos se negaron a prestarle apoyo. fue en esta ocasión cuando el ilustre sacerdote Jorge Ramón Posada, cura de Marinilla, dirigió al Mariscal de Ayacucho las siguientes palabras:

"General Córdoba: este pueblo admira e idolatra a usted desde que lo conoció en 1820. para la lucha contra la corona española, dio a usted cuanto tenía: víveres, cabalgaduras, dinero y centenares de sus hijos que supieron cubrirse de gloria al lado suyo desde Chorros Blancos y Cartagena, hasta Pichincha y Ayacucho. Pero hoy, con dolor de nuestras almas, no podemos seguirlo en la rebelión contra el Padre de la Patria. No nos gusta tampoco la dictadura, pero creemos que debe apelarse a otros medios para combatirla. No consideramos prudente ni patriótico que sea Antioquia la primera que vaya a lanzar a este noble país a los horrores de la guerra civil y fratricida”.

Marinilla es un centro cultural del Oriente Antioqueño, además de su gran cercanía a Medellín, es poseedor de un altísimo valor histórico. A pesar de que originalmente la zona donde hoy se asienta era minera en la que se introdujeron esclavos negros y que había sido habitada por indígenas, Marinilla es un pueblo donde no hubo tanto mestizaje como en otros municipios de Antioquia, de modo que la gente suele ser más zarca, e incluso se ven muchas personas de piel blanca, pelo rubio y ojos claros.


Marinilla es también un pueblo altamente religioso y conservador en sus tradiciones, donde los diferentes artes y oficios se mantienen por generaciones. Por supuesto entonces, en Marinilla no es raro encontrar a alguien que todavía cocine lo que comían los arrieros, o alguien que cuente historias de antepasados o construya guitarras como lo hacían en el pueblo desde hace muchos años.

Marinilla ha participado de forma notoria en la organización y administración del Estado Colombiano, pues un gran número de sus hijos ha ocupado las más altas curules de Colombia comoSenadoresRepresentantes a la Cámara y otras altas posiciones de funcionarios estatales.

[editar]Generalidades

  • Fundación: 1690
  • Erección en municipio: 1787
  • Fundadores: don Juan Duque de Estrada y don Francisco Manzueto Giraldo

Apelativos: La Esparta Colombiana, Tierra de la arepa y Tierra de humoristas y de risas


Su cabecera se ubica aproximadamente a 40 minutos de la ciudad de Medellín, tiene 31 barrios y el mismo número de veredas, entre la cuales podemos citar a La Peña, Belén, Chocho Mayo, San José, Yarumos, La Milagrosa y Montañita..

No se conoce con precisión el origen del nombre “Marinilla”. No obstante, según el extinto gobernador de Antioquia, historiador Jaime Sierra García, en España, “Marinilla” es un nombre familiar de persona. Se dice por las ibéricas tierras de España: "Hijos de Marinilla nunca salen de Sabanilla; los hijos de Marinilla, originalmente bautizado como “San José de la Marinilla”.

[editar]Demografía

Población Total: 48.585 hab. (2009)1

  • Población Urbana: 36.316
  • Población Rural: 12.269

Alfabetismo: 93.3% (2005)2

  • Zona urbana: 94.7%
  • Zona rural: 89.7%

[editar]Etnografía

IETI SIMONA DUQUE

27.01.2013 00:20

 

En el marco del proyecto de Fortalecimiento de la educación media técnica liderado por la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño, el Viernes, 6 de Julio, los estudiantes de la IET Simona Duque recibieron los dos primeros bancos didácticos para los talleres de electrotecnia.

Como un compromiso latente del empresariado del Oriente Antioqueño para promover el mejoramiento de la calidad de la educación técnica, hoy visualizamos los primeros resultados de lo que ha sido un arduo trabajo de diagnóstico y formulación de la iniciativa por parte de los jefes de mantenimiento y de proyectos del Comité Técnico de las empresas afiliadas a la Corporación Empresarial del Oriente Antioqueño - CEO.

noticia-11-07-12-foto2-ceo noticia-11-07-12-foto3-ceo

Estos bancos de trabajo fueron diseñados de manera conjunta por las empresas Arclad, Riotex y New Stetic. Los elementos que lo componen y la mano de obra para el ensamble fueron donados por Riotex, New Stetic, Arclad, Grupo Nutresa y Omya Andina. Su diseño fue pensado para promover prácticas de aprendizaje que fortalezcan las competencias que requiere un joven técnico cuando ingresa por primera vez a una empresa manufacturera.
También se vincula la Inmunizadora Rionegro con la donación de dos mesas de madera y el material necesario para la elaboración de otras seis mesas que sirvan como soporte de los bancos didácticos.
Igualmente, la empresa Manoplas se vincula con la donación del acrílico sobre el cual se han ensamblado los bancos didácticos.
El fortalecimiento no sólo se enfocará en la donación de equipos y herramientas, sino que tendrá componentes tan importantes como la formación en cultura empresarial pensada desde el desarrollo integral de la persona, el autocuidado, la seguridad industrial, la salud ocupacional y en general el comportamiento a nivel empresarial. Adicionalmente, se impartirán procesos de "formación de formadores" a los docentes de las instituciones para garantizar que el proceso de enseñanza en el aula y las prácticas en el taller den respuesta a los requerimientos actuales de la industria.

noticia-11-07-12-foto5-ceo noticia-11-07-12-foto4-ceo

El 18 de Julio a las 2.00 p.m. se entregarán otros bancos didácticos de electrotecnia en la IET Jorge Eliécer Gaitán de El Carmen.
De esta manera, desde la CEO continuamos trabajando arduamente por encadenar las necesidades de la industria con la oferta de la academia desde metodologías dinámicas que permitan dejar una adecuada capacidad instalada en la región, enfocándonos en mostrar a los jóvenes respuestas reales a sus inquietudes vocacionales

MARINILLA

27.01.2013 00:00

 

Descripción Física:
El Municipio de Marinilla se encuentra ubicado a los 6°10´32" de Latitud Norte y a 75°25´17" de Longitud Oeste en la Región Centro Andina Colombiana al Este de la Ciudad de Medellín. Tiene una extensión de 118Km2, de los cuales 5 corresponden al piso Térmico Medio y 110 al piso térmico frío (CORNARE-INER 1990). Las alturas oscilan entre los 1.900 y 2.400 mts sobre el nivel del mar. Su cabecera municipal dista de 47 kms de Medellín, por una vía pavimentada, con buenas especificaciones, la cual está siendo ampliada a doble calzada y doble carril.

El Municipio de Marinilla hace parte de la Región del Oriente Antioqueño, conformado por 26 municipios con un área de 8.109 kms2, que corresponden al 13% del territorio del Departamento y con 750.000 habitantes que equivalen al 14% de la población de Antioqua. Ocupa el segundo lugar en la A.O.A. con relación a los 1.830 kms2 de extensión que tiene el Altiplano, Marinilla ocupa el 6.3% del territorio y el tercer lugar en área cultivada (sobre 23.245 hectáreas totales cultivadas).

Hace parte además, del área de influencia de la Corporación Autónoma Regional Rionegro - Nare (CORNARE) y como tal recibe un manejo especial por parte de ésta institución, en cuanto a la protección, reglamentación y manejo de los recursos naturales y del ambiente.

Límites del municipio:
Este Municipio limita con Rionegro, El Santuario, El Peñol, San Vicente Ferrer y El Carmen de Viboral.

Extensión total: 118 Km2

Extensión área urbana: 11.5 Km2

Extensión área rural: 112.5 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2.120 MTS

Temperatura media: 17-Cº C

Distancia de referencia: 42 Kmts                                                                                                                                

Ecología 

* Microcuenca La Bolsa
Está situada al nororiente de la cabecera Municipal de Marinilla, nace en la Cuchilla de los Cedros y su corriente de agua principal va del norte al noroccidente paralela a la Quebrada La Marinilla la cual desemboca en inmediaciones de la cabecera municipal. Se encuentra atravesada por la vía Marinilla - El Peñol y bordeada por el costado sur por la carretera que conduce a la Vereda Gaviria y Santa Cruz; por el costado norte está bordeada por la vía que va a las veredas Socorro y La Primavera. 
Los nacimientos o afloramientos principales se encuentran en las estribaciones de la Cuchilla de los Cedros, en las veredas Santa Cruz y Gaviria. La longitud de su cauce, desde los nacimientos hasta su desembocadura, es de 10.25km. Además recoge las aguas lluvias y otros afloramientos menores en un área de aproximadamente 9km, distribuidos en parte de las veredas Santa Cruz, Gaviria, El Socorro, La Primavera, Los Rosales, Alto del Mercado y Cristo Rey. 
Su importancia radica en que hasta mediados de 1998 fue la fuente abastecedora en un 100% del acueducto urbano; partiendo de éste precedente se realizó el Plan de Ordenamiento de la Microcuenca La Bolsa, en el año de 1989, en el cual se planteó como objetivo general elevar el nivel de vida de la población rural asentada en ella y mejorar la calidad del agua que consume la población urbana del Municipio de Marinilla.

* Barbacoas
La Micocuenca de la Quebrada Barbacoas está localizada al noreste de la cabecera municipal de Marinilla; su cauce principal va de sureste a noreste y desemboca directamente en el Río Negro, hace parte a su vez de la cuenca alta del Río Negro.
A su paso, la Quebrada Barbacoas recorre las veredas de Santa Cruz, Alto del Mercado, San José, Chocho Mayo, la Asunción y El Socorro, con una longitud de 7.8km de su cauce principal, con un área de influencia de 14 km2 y en una relación de desnivel que incluye alturas desde los 2.050m.s.n.m.
Como microcuencas vecinas de La Barbacoas se encuentran al norte la microcuenca Chorro Hondo, al Oriente el Chocho y al sur la microcuenca La Bolsa.
En la actualidad se complementa la oferta de agua Potable para el casco urbano, mediante su transvase a la Bolsa, con un aporte de 90 litros/seg. que garantiza un suministro de agua potable hasta el año de 2020 y una población de 60 mil habitantes.

* Cascajo 
La Cuenca de Cascajo tiene su extensión de corriente principal es de 8.4km., posee 65 nacimientos de agua y el número de quebradas afluentes es de 24, su área corresponde al 6.7% de la extensión del Municipio; su caudal mínimo según el Plan de Ordenamiento y Manejo Realizado en 1993 era de 52lt/seg. y su caudal en la desembocadura de acuerdo con la misma fuente, era de 0.209 m3/seg.
La microcuenca posee una extensión aproximada de 770 ha. y recorre las siguientes veredas: Campo Alegre, La Esperanza, La Esmeralda Cascajo Abajo, Cascajo Arriba, Belén y Cimarronas.

* Pozo
La Cuenca del Pozo es limpitrofe entre los Municipios de Marinilla y El Peñol, nace a los 2.400 .s.n.m. y tiene un área de 8.9 Km2, abastece los acueductos de El Carmelo (incluye una pequeña parte de la Inmaculada y Yarumos), el acueducto municipal de El Peñol, los de Horizontes y la parte alta de la Vereda La Inmaculada y los de Inmaculada - El Pozo - Porvenir y El Pozo - Porvenir en el Municipio de Marinilla, en conjunto benefician a 8.250 habitantes del Municipio de El Peñol y 1620 habitantes de Marinilla.

* La Marinilla
La Quebrada la Marinilla en sus riberas se asienta el casco urbano. Inunda periódicamente sus llanuras entre los Municipios de El Santuario y Marinilla en las épocas de invierno.
En la zona urbana, desde la Administración Municipal, la quebrada La Marinilla ha sido mirada como el elemento articulador de la recreación y el paisajismo urbano. Con la ejecución de las obras del plan maestro de acueducto y alcantarillado, se ha venido quitándole, no solo la cara de cloaca, como era vista anteriormente, sino por el contrario del sistema de colectores de aguas residuales y la construcción del sistema de colectores de aguas residuales y la construccion de la planta de tratamiento.
En su trayecto por la zona urbana desembocan a la Marinilla las quebradas de Oriente y Occidente, als cuales nacen en el Alto de los Rosales y en el sector del Parque de Los Higuerillos respectivamente, saneadas hoy casi en su totalidad.

Arriba

Economía 

La economía del municipio se base en productos agrícolas como la papa, frijol, maíz y hortalizas, entre otros como:

ARTESANÍAS:

Fábrica de Guitarras: desde siglos pasados se cuenta con las famosas fábricas de guitarras de la familia Arbeláez, quienes construyen instrumentos de cuerda desde finales del Siglo XIX, y aun permanecen en el medio y son reconocidas a nivel internacional.

Vino de consagrar del Monasterio de la Visitación
Fábricas de arepas, papas fritas, maní, entre otros

El 40% de la economia municipal depende del sector primario, otro 40% del sector secundario (comercio-servicios) y un 20% de la pequeña y mediana industria.

Arriba

Vías de comunicación  

Aéreas:
No tiene acceso por este medio

Terrestres:
Vía pavimentada autopista Medellín Bogota al oriente del Departamento de Antioquia y a 35 minutos del Aeropuerto Internacional José María Córdoba y de la Zona Franca de Rionegro.

Fluviales:
No tiene acceso por este medio

 

 

 

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.